viernes, 1 de julio de 2011

Propuestas de estrategias para el aprovechamiento de la Web 2.0

         La empresa en la que laboro actualmente es fue creada recientemente, por lo cual cualquiera de los mecanismos ofrecidos por la web 2.0 podría ofrecerle una oportunidad de crecimiento y expansión bastante importante, así como gran ayuda en la implementación de  ciertos mecanismos de control o comunicación desde etapas tempranas. Específicamente podría utilizarse para dar a la empresa reconocimiento en la red, y para nutrir su comunicación tanto entre su personal como con sus clientes.

·                  La implementación de blogs para mejorar los procesos de atención al cliente y obtener feedback de los usuarios. Incluir la utilización de herramientas de inteligencia colectiva como el wiki al desarrollo de productos. Muchas empresas han diseñado una serie de sistemas y procesos para que cada empleado pueda poner su opinión a consideración del resto. De ahí se obtendrían muchas buenas ideas para nuevos productos.

        La Web 2.0 va a alterar la forma de relacionarse con el cliente y entre los empleados, evolucionando hacia empresas en red, tanto externa como internamente. Este es el paso previo a la adopción de estas tecnologías, lo que también supone reducir costes, como los de atención al cliente, que en muchas compañías es una de las partidas más gruesas. Las tecnologías Web 2.0 son de gran utilidad para las empresas ya que les permite mejorar la comunicación entre empleados, proveedores y clientes utilizando software social. Herramientas web 2.0 como blogs, wikis, podcasts, RSS, redes sociales y etiquetado de contenidos pueden ayudarle a llevar una comunicación fluida y organizada en su empresa.
En situaciones donde se deba escribir un documento entre varias personas en el que se han realizado múltiples versiones del mismo y se ha reenviado por e-mail. En este caso se puede utilizar el Wiki para escribir de forma colaborativa, cada uno de los usuarios accede al documento web realiza las modificaciones pertinentes y el resto de usuarios puede comprobar qué, por quién y cuándo ha sido modificado el documento. Además permite clasificar mediante etiquetas toda la información que se vaya generando de forma que es un excelente repositorio.
Mediante los blogs se puede establecer una comunicación fluida entre la empresa y sus empleados publicando noticias internas que les mantengan informados de todo lo que pase en la empresa. Los empleados podrán opinar sobre las entradas publicadas y así conocer su opinión de primera mano.

La Web 2.0

La Web 2.0 se puede definir como una nueva generación de Webs basadas en la creación de contenidos producidos y compartidos por los propios usuarios del portal.La Web 2.0 se refiere a una nueva generación de Webs basadas en la creación de páginas Web donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios del portal.

Vista como un fenómeno social, se basa en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones web, que facilitan el compartir información, la interoperatividad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades Web, los servicios Web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.

El uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.

lunes, 13 de junio de 2011

Gobierno Electrónico en Venezuela

Como antecedente, puede señalarse la constitución del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y tecnológicas (CONICIT) que fue creado en 1967 y que constituyó el origen del actual Ministerio de Ciencia y Tecnología. Este organismo comenzó a funcionar en el año 1970, bajo la dirección del Dr. Marcel Roche quien impulsó los objetivos de: “promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Venezuela y asesorar en dicha materia a los órganos del poder público nacional”. Desde el punto de vista de la intervención del Estado venezolano en el uso de las nuevas TIC, las ejecutorias de mayor importancia fueron la creación del Sistema
Automatizado de Información Científica y Tecnológica (SAYCIT), fundado en 1980 por el CONICIT, con la idea de conectar los diferentes centros de documentación del país y permitir el acceso a bibliografía del exterior. Este programa es retomado a principio de los 90, y se transforma en REACCIUN (Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales) como un sistema de servicios de Internet y correo electrónico que competía con numerosos proveedores privados de servicios telemáticos y cuya principal tarea fue la de crear la plataforma de lo que sería la red académica, constituyéndose, en ese medio, en el único acceso a Internet en Venezuela por un tiempo (Morles et al, 2002).

El Ministerio de Ciencia y Tecnología establece en su informe “Estrategias de Gobierno  Electrónico en Venezuela” (MCT, 2001a) cuatro lineamientos principales para fundamentar el Plan Nacional de Tecnología de Información:
·         Desarrollar y consolidar una Plataforma Nacional de Tecnologías de Información y Comunicaciones que permita fortalecer las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida.
·         Crear una adecuada base de recursos humanos en tecnologías de información, mediante la formación masiva para la apropiación de una cultura tecnológica por parte de los usuarios de las TIC.
·         Acelerar la modernización del Estado mediante el uso masivo de las TIC, con la finalidad de facilitar la comunicación intra e intergubernamental y con la sociedad en general, e incrementar la calidad en la prestación de servicios públicos a los ciudadanos, instituciones y organizaciones.
·         Promover las Tecnologías de Información y Comunicación en el sector productivo, público y privado, a fin de elevar su productividad y competitividad, en el marco de la economía digital mundial.
 Para orientar el desarrollo de cada uno de estos lineamientos en el documento se establece un conjunto de objetivos específicos, destacando para el tercer lineamiento, la orientación de “Implantar el Gobierno Electrónico en todos los ámbitos para proveer servicios públicos en línea, y para la comunicación entre los organismos de la administración pública y de éstos con la sociedad” (MCT, 2001a, pág. 5). También se presentan otros objetivos y fines que el Estado
Venezolano se plantea cumplir para implementar un gobierno electrónico con ventajas internas al gobierno y sus entes, ventajas sociales para los ciudadanos y las empresas, ventajas asociadas al cumplimiento de compromisos internacionales y la incorporación de Venezuela a la sociedad de la información y el conocimiento.
El gobierno electrónico en Venezuela se plantea como meta la transformación del Estado Venezolano, de la Administración Pública, de las estructuras y de los procesos de gobierno a fin de favorecer el acercamiento e intercambio entre el gobierno y el ciudadano con el apoyo de las tecnologías de información y comunicación. Las soluciones de gobierno electrónico deben valerse de los beneficios que aportan las TIC a fin de ofrecer a los gobernantes y a los ciudadanos servicios eficientes, transparentes, sostenibles en el tiempo, que incentiven la participación y la contraloría social.

Extraido de : http://www.ciens.ucv.ve/escueladecomputacion/documentos/archivo/38

jueves, 2 de junio de 2011

El Comercio Electronico

En términos generales el comercio electrónico, es la producción, publicidad, venta y distribución de productos a través de las redes de telecomunicaciones. Los ejemplos más evidentes de productos distribuidos electrónicamente son los libros, música y vídeos transmitidos a través de líneas telefónicas o de Internet.

El comercio electrónico en línea está ejerciendo gran influencia en el comercio entre empresas, acelerando las transacciones y reduciendo los costo,  La rapidez en la entrega se presenta como uno de .los puntos más valorados por los consumidores. Es necesario tener un circuito lo más optimizado posible, teniendo en cuenta el stock de productos y el canal de distribución, la empresa también debe prever un porcentaje de devoluciones y/o rechazos junto con un método de comunicación con el consumidor mediante el cual poder evaluar la aceptación del sistema. Si los productos tienen una proyección internacional, además se deberá tener en cuenta el idioma, la moneda y el envío

jueves, 19 de mayo de 2011

Sistemas de Información Gerencial

En la actualidad las empresas recurren a nuevas practicas para mejorar la toma de decisiones y reducir los costos de las operaciones incrementando la productividad de una empresa, para lo cual es fundamental la implementación de un eficaz sistema de información, que brinde los datos necesarios para llevar a cabo una gestión empresarial eficiente. 

Un sistema de información es un grupo de elementos, interrelacionados entre sí, que permiten capturar, procesar, almacenar y transmitir los datos de toda la cadena productiva de una compañía, con el fin de ofrecer información confiable y en tiempo real para mejorar el control sobre la empresa y apoyar la toma de decisiones. Estas tecnologías implican una gran colaboración para los directivos y el personal de la organización, frente a los posibles problemas que puedan surgir, y para crear nuevas estrategias en el negocio. 

 El análisis de los datos es de vital importancia para los sectores gerenciales de una compañía, por lo que los sistemas de información gerenciales son uno de los eslabones más significativos de las organizaciones. 

Los Sistemas de Información Gerencial ( SIG) ofrecen en todo momento, a los miembros del área gerencial de una compañía, los datos relevantes referidos a todo el proceso productivo y la cadena de abastecimiento de una empresa, brindando información oportuna sobre los insumos, stock, almacenes, actividades productivas y de distribución, y una larga lista de datos que serán útiles para realizar una investigación de campo, cuyo análisis ofrecerá la posibilidad de tomar decisiones correctas y acertadas. 

 La función de los SIG  brinda capacidades de comunicación electrónica, y realiza una evaluación de los datos obtenidos y de la propia compañía, con el fin de colaborar en la toma de decisiones diaria.  A través de la implementación de un SIG es posible realizar pronósticos de tendencias reales para identificar las oportunidades de negocios inmediatas, y por otra parte colaboran en la detección de inconvenientes durante la ejecución de los procesos, ya que permiten llevar a cabo un mayor control gerencial de las operaciones y el desempeño de la organización. 

Además, las modernas herramientas de software han hecho posible que la información concentrada en los SIG pueda ser etiquetada, copiada y exportada, con el fin de compartir dichos datos en otras aplicaciones destinadas al análisis de la información. Esto también ha hecho posible que la información esté disponible para todos los actores de la cadena productiva, en una base de datos única y centralizada, evitando así la proliferación de información residual. 

Caso de Estudio: Taylormade Golf y HON Industries: El valor de negocio de la administración de la cadena de suministros


1.    ¿Cómo pudo el movimiento a la Web de los sistemas de información de negocios con proveedores y distribuidores producir beneficios de negocio tan drásticos como los que experimentó TaylorMade Golf?

Los sistemas de administración de cadena y suministro permiten la comunicación entres proveedores y distribuidores lo cual proporciono muchos cambios acelerando el tiempo de respuesta en ciertos procesos, y además de una vista actualizada de los inventarios en cada minuto, mejorando la relación con los proveedores y evitando perdida de existencia por exceso, ya que al poseer mayor facilidad de acceso a la información de TaylorMade, los proveedores podrán abastecer y tener al día los materiales necesarios para la fabricación de juegos personalizados de palos de golf.
De manera directa también redujo los costos por almacenamiento, incentivo el acercamiento a los clientes sin costos adicionales y promovió los pedidos personalizados, en función de las características de la producción de palos de golf, basando su negocio en  el SCM, con el cual de forma automatizada se controlaba la comunicación, distribución y relación entre clientes y proveedores, brindando los mejores beneficios a los clientes, obteniendo una reducción de costos en general y optimizando el tiempo en la fabricación de lo requerido por los clientes.

2.    ¿Cómo mejora el nuevo sistema SCM de HON Industries la eficiencia de su cadena de suministro?
HON Industries tenía problemas en su cadena de distribución de productos debido a la visión imprecisa de los factores que afecta el proceso, por lo cual los productos estaban por debajo o por encima de lo requerido por los fabricantes, haciendo que la compañía incurriera en gastos adicionales por errores en el transporte de los pedidos, mal manejo de inventario, y retraso en la entrega de los pedidos.
Esta situación ocasiono que HON Industries a implementara el SCM, optimizando los procesos de negocio, obteniendo así una nueva visión estandarizada del proceso en la cual se contemplaban todas las variables sueltas que anteriormente se encontraban renegadas (el tamaño de los camiones, capacidad de los almacenes del fabricante), además de la correcta aplicación de las reglas del negocio, obteniendo como resultado la entrega correcta de los pedidos, la reducción de costos de almacenamiento y distribución, la mejora y optimización del tiempo de respuesta en la entrega de pedidos y un mejor control de inventario, en líneas generales optimizar y hacer más eficiente su cadena de suministros.

3.    ¿Qué otras iniciativas SCM recomendaría usted que TaylorMade Golf o HON Industries implementaran para mejorar el desempeño de su cadena de suministros y de su valor de negocio? Explique el valor de negocio de sus propuestas.

  • ü  Llevar a cabo acciones para el mantenimiento y soporte de la gestión actual, que conlleven a un desarrollo de relaciones solidas con los proveedores y clientes de la cadena de suministros.
  • ü  Integrar la gestión de inventarios y distribución. Ya que Cuando se consideran el inventario y la asignación de rutas de un modo  integrado se pueden obtener reducciones de costo.
  • ü  El Empleo de herramienta JIT. Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido a stocks innecesarios. De esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales. eliminando el desperdicio en  actividades de compras, fabricación, y distribución.
  • ü  Inventarios Manejados por el Proveedor (VMI). En esta el inventario es controlado, planificado y administrado por el vendedor a nombre de la organización que lo consume, basándose en la demanda esperada y en los niveles de inventario mínimos y máximos que son previamente pactados (Blatherwick, 1998).


Referencias:

viernes, 29 de abril de 2011

Planeación Estratégica de Tecnología Informática (PETI)

En los últimos anos la tecnología ha rebasado el ámbito empresarial a nivel mundial, convirtiéndose en algo cotidiano para la población, habilitar digitalmente una empresa requiere un cambio completo de mentalidad: las empresas digitales requieren nuevos diseños organizacionales y procesos administrativos. Para utilizar exitosamente el internet y otras tecnologías digitales en coordinación, colaboración y el comercio de las empresas, se debe examinar y rediseñar la mayoría de los procesos de negocios existentes. Las compañías deben considerar la opción de aplicar una estructura organizacional distinta, comenzando por cambios en la cultura organizacional, además de una estructura de apoyo diferente para los sistemas de información, procedimientos distintos parar el manejo de empleados y las funciones de procesamiento conectadas a través de redes, hasta tal vez una estrategia de negocios diferente.
Acorde a lo mencionado anteriormente, el despliegue de tecnología informática debe estar acorde con el desarrollo estratégico de las compañías. La Planeación Estratégica de Tecnología Informática es ampliamente reconocida como una herramienta para ordenar los esfuerzos de incorporación de TI.
Establece las políticas requeridas para controlar la adquisición, el uso y la administración de los recursos de TI. Integra la perspectiva de negocios/organizacional con el enfoque de TI, estableciendo un desarrollo informático que responde a las necesidades de la organización y contribuye al éxito de la empresa. Su desarrollo está  relacionado con la creación de un plan de transformación, que va del estado actual en que se encuentra la organización, a su estado final esperado de automatización, esto, en concordancia con la estrategia de negocios y con el propósito de crear una ventaja competitiva.

 El desarrollo del Plan Estratégico de Tecnología Informática refuerza y está en línea con el plan estratégico de la empresa. Adicionalmente crea un marco de trabajo que permite el enfoque integrado del desarrollo de aplicaciones y bases de datos. De este proceso se obtienen beneficios como : alinear la tecnología informática con a estrategia de la empresa, cubrir las necesidades de información que puedan ser objeto de tratamiento informático, facilita la utilización compartida de información dentro y fuera de la empresa, y facilita la utilización compartida de información dentro y fuera de la empresa.
Aunque actualmente existan en el mercando innumerables soluciones para distintos tipos de empresas, que se amolden perfectamente a sus necesidades, yo considero de mayor importancia la forma y el contexto en que estas sean aplicadas, porque el éxito del proceso dependerá en gran medida del compromiso de la organización para cambiar sus costumbres y seguir de manera consistente la aplicación de cualquier cambio que se proponga.